NOTICIAS

CANIETI en los Medios

Conozca las noticias más relevantes de CANIETI que han sido publicadas en los principales medios de comunicación.

All news

Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México

Por: Ernesto Piedras/marzo 2021 |
Mar 01, 2021

Las aportaciones de la tecnología al campo de la salud han permitido que la humanidad descubra padecimientos, tratamientos y medicamentos para impulsar el bienestar humano.


Vivimos en la “sociedad de la tercer ola” como la definen los sociólogos y futuristas

Heidi y Alvin Toffler que se caracteriza por el intenso uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) superando las sociedades industriales (de segunda ola) y agrarias (de primera ola).[1] Esto significa que la humanidad se enfrenta al paradigma de los datos y en específico, del Big Data. La incógnita es cómo traducir toda la información que ahora podemos ver y analizar para evolucionar métodos productivos y nuestra visión del hombre y el mundo.


Tal vez una de las industrias que más se pueden beneficiar de la abundante información recopilada por equipos inteligentes es la salud. El monitoreo constante permite identificar enfermedades en edad temprana e incluso prevenirlas, esto genera beneficios no sólo para los pacientes sino para el sistema de salud en su conjunto, pues no existe mejor, ni más barata, política de salud que la prevención.


La División de Ingeniería del ITAM y The Competitive Intelligence Unit (The CIU) presentan el análisis y principales resultados del estudio “Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México”.[2]


La Necesidad de Soluciones Costo-eficientes

En México, el Estado es responsable de garantizar el acceso universal a la salud de acuerdo con la Constitución y la Ley General de Salud. Sin embargo, el gasto público que en México se destina a salud equivale a 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB), mucho menor que 6.6% del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).[3]


Gasto en salud como porcentaje del PIB, 2018 (o año más cercano)


Fuente: OECD, 2019

Al observar más a detalle, el gasto público, como proporción del gasto total en salud, equivale a 75%, mientras que el gasto privado representa 25%. Estos indicadores para México son 52% y 48%, respectivamente.[4] Esto significa que los hogares se ven obligados a compensar en mayor proporción los costos de salud dado que el Estado invierte menos en ella.


Reconociendo la actual política de austeridad planteada por el gobierno federal, este tiene que elegir las políticas de salud que sean más costo-eficientes.


Uso Potencial de los Wearables en el Sistema de Salud

Los wearables son dispositivos electrónicos que pueden ser vestidos como pulseras inteligentes, smartwatches, parches, piezas de vestimenta, etc. Tienen la capacidad de capturar y concentrar información sobre signos vitales y comunicarla, siendo estos dispositivos aliados en el manejo, control y prevención de enfermedades.


Dos de los de aplicaciones más comunes para los wearables en el sistema de salud son para la prevención de enfermedades y lesiones, así como el manejo y control de las primeras.


En cuanto a la prevención, la clave consiste en que las personas generen hábitos para tener una vida más activa y saludable al monitorear sus signos vitales a través de los wearables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que esta capacidad es especialmente útil en la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer de mama, cáncer de próstata, insuficiencia renal crónica y el cáncer cérvico uterino.[5]


Uso de Wearables en el Cuidado de la Salud


Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2020

En cuanto al manejo y control de enfermedades, los wearables han probado ser capaces de monitorear continuamente los riesgos que ponen en peligro la vida y la salud de los pacientes mediante el uso de sensores portátiles y dispositivos similares, lo que redunda en eficiencias operativas para los hospitales. Los wearables permiten la detección de frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, posición, actividad, postura, temperatura externa, presencia de gases tóxicos y flujo de calor que atraviesa las prendas.[6]

En México, The CIU reportó que al 3T-2020 existen 9.4 millones de usuarios de
smartwatches, equivalente a una penetración de 9.1% en la población mayor de doce años.[7] Esto significa que existe un espacio poblacional activo para generar hábitos saludables y monitorear la salud de millones de mexicanos a través de los wearables.


Eficiencia y Eficacia de una Estrategia Basada en Wearables

La prevención y el control de las ETN son las más costosas para el organismo de salud pública más grande del país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que, para tratarlas, invierte 20% de su presupuesto total.[8]


Asimismo, 31% de las consultas en las Unidades Médico Familiar (UMF) del IMSS están relacionadas con la Diabetes Mellitus y enfermedades del corazón.[9] Sin duda, descongestionar las UMF generaría un ahorro de costos monetarios operativos, pero también incrementaría ahorros de tiempo para los pacientes en espera de consulta.


La adopción de wearables para controlar las afecciones de los pacientes y generar un registro médico disponible tanto para el médico como para el paciente podría reducir el tiempo de espera y el número de consultas. Se han propuesto sistemas de rehabilitación que combinan wearables y cámaras con detección de movimiento para brindar apoyo y evaluación a pacientes con dificultades respiratorias crónicas, disminuyendo así la frecuencia de visitas al médico.[10]


Más allá de los efectos evidentes de los wearables en el sistema de salud, The Social Intelligence Unit (The SIU) afirma que un aumento de un punto del Índice de Desarrollo TIC en México se correlaciona con un aumento de más de seis meses (0.56 años) de esperanza de vida en las entidades federativas. [11]


Correlación IDTMex y Esperanza de Vida


Fuente: The Social Intelligence Unit, 2020

* Cada círculo en la figura representa un estado.

Este resultado es coherente con los últimos reportados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que encontró una relación de causalidad en la que el aumento de un acceso a conexión WiFi por cada 100 hogares significa el aumento de tres días de esperanza de vida en México.[12]


Desafíos para la Adopción de Wearables en el Sistema de Salud

Una estrategia de salud basada en wearables es tanto eficiente como eficaz en la prevención de enfermedades y en la procuración del bienestar público. No obstante, su implementación enfrenta, al menos, tres retos importantes: legislación, conectividad e interoperabilidad.


Retos de legislación: La Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012 sobre buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos no define al software como dispositivo médico.[13] Asimismo, para la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el software es considerado como un accesorio para el equipo médico sin necesidad de tener un registro sanitario. Sin embargo, en la práctica, los desarrolladores de aplicaciones móviles o software para wearables que tengan alguna funcionalidad médica deben ser revisados caso por caso para resolver si requieren o no registro sanitario.


Lo que esto genera es un ambiente de incertidumbre para la innovación y la creación aplicaciones que puedan ser usadas en los dispositivos móviles para el monitoreo de la salud.


Retos de conectividad: Para que el flujo de información producida desde los wearables pueda ser transferida a diversos sistemas de información de salud para que, por ejemplo, el paciente comparta sus signos vitales con su médico, se requiere conectividad. En México, tener una conexión a internet sólo es cierto para 52% de los hogares,[14] mientras que 77% accede a Internet a través de servicios móviles.[15] Adicionalmente, la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) reporta que existen más de 11,281 centros de salud, hospitales, Unidades de Medicina Familiar y otra infraestructura de salud pública con requerimientos de conectividad en México.[16]


Esta brecha se debe cerrar para que el intercambio de información a través de wearables se convierte es una realidad.


Retos de interoperabilidad: se refiere a dos problemáticas, comunicación de la información médica entre diversos agentes y la calidad de los datos. Respecto al primer problema, el sistema de salud mexicano se encuentra fragmentado, agentes privados y públicos coexisten, pero su intercambio de información es casi nulo. La Norma Oficial Mexicana sobre sistemas de información de registro electrónico para la salud, NOM-024-SSA3-201 (NOM-024), aplicable para todo el Sistema Nacional de Salud (privado y público), es la encargada de regular los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud (SIRES) y establecer mecanismos para que los proveedores de salud registren, intercambien y consoliden la información de los pacientes. [17] No obstante, esta NOM carece de cumplimiento general.


Respecto a la segunda problemática, la producción masiva de información médica desde los wearables supone un reto importante de infraestructura digital que permita garantizar que la información es de calidad y comparable entre sí. Esto significa homologar los registros médicos que provengan de estos equipos, así como garantizar que se cumpla la Ley de Protección de Datos Personales para que no sean modificados ni compartidos sin la autorización del paciente.


Para solucionar estos tres grandes retos es importante revisar la experiencia local de varias entidades federativas como Colima, que han realizado experimentos de interoperabilidad. La promoción de la cooperación público-privada es esencial para poder traducir la coexistencia de estos agentes en acciones, planes y proyectos de infraestructura de conectividad y digital que garanticen un sistema de salud basado en wearables.


Conclusiones y Recomendaciones Generales

Los wearables son ya elementos de una red de conectividad que se aprovechan en diversos países, presente y futuro del sistema de salud.

Por lo tanto, la División de Ingeniería del ITAM y The CIU, en el estudio titulado “Wearables: Para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México”, recomiendan los siguiente:

1) Incluir una estrategia gradual basada en dispositivos portátiles en el Plan Nacional de Salud

2) Foco en el uso de wearables para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles

3) Promover el cumplimiento efectivo de la normativa de interoperabilidad, tanto en el sistema público como en el privado

4) Considerar experiencias previas, locales y privadas, para mejorar las regulaciones de interoperabilidad existentes

5) Revisar y actualizar las regulaciones sobre el registro sanitario del software de los wearables para especificar explícitamente su naturaleza como no dispositivos médicos

6) Implementar una estrategia de cobro revertido de datos móviles, centrada en el apoyo financiero para la conectividad de datos a hogares de menores ingresos

7) Incentivos fiscales para reducir las barreras financieras para la adquisición de dispositivos portátiles y promover el desarrollo de software asociado

8) Implementar de un sistema intensivo en teléfonos inteligentes, para que tanto usuarios como personal de salud, visualicen y analicen los datos generados



[1] Toffler, A. La Tercera Ola, Nueva York, Bantam Books, 1980, pp.5-11.

[2] ITAM & The CIU. Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México.

Parte I disponible en: https://bit.ly/3bM9oSG

Parte 2 disponible en: https://bit.ly/37RYOsd

[3] OECD Health Statistics 2019, WHO Global Health Expenditure Database.

[4] OECD Health Statistics 2019, WHO Global Health Expenditure Database.

[5] Organización Mundial de la Salud. “Global Action Plan on Physical Activity 2018–2030: More Active People for a Healthier World”. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272722/9789241514187-eng.pdf

[6] D. Curone et al., Smart Garments for Emergency Operators: The ProeTEX Project in IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine, vol. 14, no. 3, pp. 694-701, Mayo 2010, doi: 10.1109/TITB.2010.2045003. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/5443746

[7] The Competitive Intelligence Unit, Reloj Inteligente: Pionero de un Mundo de Objetos Conectados, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3szF4kX

[8] Instituto Mexicano del Seguro Social. “Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión 2018-2019”. Disponible en: https://bit.ly/2ZrdMkf

[9] Ibid.

[10] Choo, D., Dettman, S., Dowell, R., & Cowan, R. “Talking to toddlers: Drawing on mothers' perceptions of using wearable and mobile technology in the home”. In A. Ryan, L. K. Schaper, & S. Whetton (Eds.), Integrating and connecting care: selected papers from the 25th Australian National Health Informatics Conference (HIC 2017) (Vol. 239, pp. 21-27). (Studies in Health Technology and Informatics; Vol. 239). Amsterdam, Netherlands: IOS Press. Available at: https://researchers.mq.edu.au/en/publications/talking-to-toddlers-drawing-on-mothers-perceptions-of-using-weara

[11] The Social Intelligence Unit. “Salud y Desarrollo T IC: una relación de Complementariedad”.2020.

[12] IFT. “El Uso de las TIC Genera un Impacto Positivo Directo en el Ingreso y la Salud de los Mexicanos”,2020. Available at: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/comunicado106ift.pdf

[13] DOF, NORMA Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos, 2012. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272051

[15] Instituto Nacional de Geografía y Estadística, “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de la Información en Hogares (ENDUTIH) 2019”. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/

[16] Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), “Programa de Conectividad en Sitios Públicos”, 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/515841/PROGRAMA_DE_CONECTIVIDAD_EN_SITIOS_ P_BLICOS.pdf

[17] DGIS. “Intercambio de Información”, 2055- Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/menu-intercambio-de-informacion-dgis?state=published


Facebook Twitter DZone It! Digg It! StumbleUpon Technorati Del.icio.us NewsVine Reddit Blinklist Add diigo bookmark

Si desea conocer todas las noticias de esta sección de clic aquí

 

CANIETI Informa

Lea las notas generadas por CANIETI, y manténgase informado más a detalle sobre los tres sectores que representa.

All news

Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México

Por Ernesto Piedras/marzo 2021 |
March 01, 2021

Las aportaciones de la tecnología al campo de la salud han permitido que la humanidad descubra padecimientos, tratamientos y medicamentos para impulsar el bienestar humano.


Vivimos en la “sociedad de la tercer ola” como la definen los sociólogos y futuristas

Heidi y Alvin Toffler que se caracteriza por el intenso uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) superando las sociedades industriales (de segunda ola) y agrarias (de primera ola).[1] Esto significa que la humanidad se enfrenta al paradigma de los datos y en específico, del Big Data. La incógnita es cómo traducir toda la información que ahora podemos ver y analizar para evolucionar métodos productivos y nuestra visión del hombre y el mundo.


Tal vez una de las industrias que más se pueden beneficiar de la abundante información recopilada por equipos inteligentes es la salud. El monitoreo constante permite identificar enfermedades en edad temprana e incluso prevenirlas, esto genera beneficios no sólo para los pacientes sino para el sistema de salud en su conjunto, pues no existe mejor, ni más barata, política de salud que la prevención.


La División de Ingeniería del ITAM y The Competitive Intelligence Unit (The CIU) presentan el análisis y principales resultados del estudio “Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México”.[2]


La Necesidad de Soluciones Costo-eficientes

En México, el Estado es responsable de garantizar el acceso universal a la salud de acuerdo con la Constitución y la Ley General de Salud. Sin embargo, el gasto público que en México se destina a salud equivale a 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB), mucho menor que 6.6% del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).[3]


Gasto en salud como porcentaje del PIB, 2018 (o año más cercano)


Fuente: OECD, 2019

Al observar más a detalle, el gasto público, como proporción del gasto total en salud, equivale a 75%, mientras que el gasto privado representa 25%. Estos indicadores para México son 52% y 48%, respectivamente.[4] Esto significa que los hogares se ven obligados a compensar en mayor proporción los costos de salud dado que el Estado invierte menos en ella.


Reconociendo la actual política de austeridad planteada por el gobierno federal, este tiene que elegir las políticas de salud que sean más costo-eficientes.


Uso Potencial de los Wearables en el Sistema de Salud

Los wearables son dispositivos electrónicos que pueden ser vestidos como pulseras inteligentes, smartwatches, parches, piezas de vestimenta, etc. Tienen la capacidad de capturar y concentrar información sobre signos vitales y comunicarla, siendo estos dispositivos aliados en el manejo, control y prevención de enfermedades.


Dos de los de aplicaciones más comunes para los wearables en el sistema de salud son para la prevención de enfermedades y lesiones, así como el manejo y control de las primeras.


En cuanto a la prevención, la clave consiste en que las personas generen hábitos para tener una vida más activa y saludable al monitorear sus signos vitales a través de los wearables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que esta capacidad es especialmente útil en la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer de mama, cáncer de próstata, insuficiencia renal crónica y el cáncer cérvico uterino.[5]


Uso de Wearables en el Cuidado de la Salud


Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2020

En cuanto al manejo y control de enfermedades, los wearables han probado ser capaces de monitorear continuamente los riesgos que ponen en peligro la vida y la salud de los pacientes mediante el uso de sensores portátiles y dispositivos similares, lo que redunda en eficiencias operativas para los hospitales. Los wearables permiten la detección de frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, posición, actividad, postura, temperatura externa, presencia de gases tóxicos y flujo de calor que atraviesa las prendas.[6]

En México, The CIU reportó que al 3T-2020 existen 9.4 millones de usuarios de
smartwatches, equivalente a una penetración de 9.1% en la población mayor de doce años.[7] Esto significa que existe un espacio poblacional activo para generar hábitos saludables y monitorear la salud de millones de mexicanos a través de los wearables.


Eficiencia y Eficacia de una Estrategia Basada en Wearables

La prevención y el control de las ETN son las más costosas para el organismo de salud pública más grande del país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que, para tratarlas, invierte 20% de su presupuesto total.[8]


Asimismo, 31% de las consultas en las Unidades Médico Familiar (UMF) del IMSS están relacionadas con la Diabetes Mellitus y enfermedades del corazón.[9] Sin duda, descongestionar las UMF generaría un ahorro de costos monetarios operativos, pero también incrementaría ahorros de tiempo para los pacientes en espera de consulta.


La adopción de wearables para controlar las afecciones de los pacientes y generar un registro médico disponible tanto para el médico como para el paciente podría reducir el tiempo de espera y el número de consultas. Se han propuesto sistemas de rehabilitación que combinan wearables y cámaras con detección de movimiento para brindar apoyo y evaluación a pacientes con dificultades respiratorias crónicas, disminuyendo así la frecuencia de visitas al médico.[10]


Más allá de los efectos evidentes de los wearables en el sistema de salud, The Social Intelligence Unit (The SIU) afirma que un aumento de un punto del Índice de Desarrollo TIC en México se correlaciona con un aumento de más de seis meses (0.56 años) de esperanza de vida en las entidades federativas. [11]


Correlación IDTMex y Esperanza de Vida


Fuente: The Social Intelligence Unit, 2020

* Cada círculo en la figura representa un estado.

Este resultado es coherente con los últimos reportados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que encontró una relación de causalidad en la que el aumento de un acceso a conexión WiFi por cada 100 hogares significa el aumento de tres días de esperanza de vida en México.[12]


Desafíos para la Adopción de Wearables en el Sistema de Salud

Una estrategia de salud basada en wearables es tanto eficiente como eficaz en la prevención de enfermedades y en la procuración del bienestar público. No obstante, su implementación enfrenta, al menos, tres retos importantes: legislación, conectividad e interoperabilidad.


Retos de legislación: La Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012 sobre buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos no define al software como dispositivo médico.[13] Asimismo, para la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el software es considerado como un accesorio para el equipo médico sin necesidad de tener un registro sanitario. Sin embargo, en la práctica, los desarrolladores de aplicaciones móviles o software para wearables que tengan alguna funcionalidad médica deben ser revisados caso por caso para resolver si requieren o no registro sanitario.


Lo que esto genera es un ambiente de incertidumbre para la innovación y la creación aplicaciones que puedan ser usadas en los dispositivos móviles para el monitoreo de la salud.


Retos de conectividad: Para que el flujo de información producida desde los wearables pueda ser transferida a diversos sistemas de información de salud para que, por ejemplo, el paciente comparta sus signos vitales con su médico, se requiere conectividad. En México, tener una conexión a internet sólo es cierto para 52% de los hogares,[14] mientras que 77% accede a Internet a través de servicios móviles.[15] Adicionalmente, la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) reporta que existen más de 11,281 centros de salud, hospitales, Unidades de Medicina Familiar y otra infraestructura de salud pública con requerimientos de conectividad en México.[16]


Esta brecha se debe cerrar para que el intercambio de información a través de wearables se convierte es una realidad.


Retos de interoperabilidad: se refiere a dos problemáticas, comunicación de la información médica entre diversos agentes y la calidad de los datos. Respecto al primer problema, el sistema de salud mexicano se encuentra fragmentado, agentes privados y públicos coexisten, pero su intercambio de información es casi nulo. La Norma Oficial Mexicana sobre sistemas de información de registro electrónico para la salud, NOM-024-SSA3-201 (NOM-024), aplicable para todo el Sistema Nacional de Salud (privado y público), es la encargada de regular los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud (SIRES) y establecer mecanismos para que los proveedores de salud registren, intercambien y consoliden la información de los pacientes. [17] No obstante, esta NOM carece de cumplimiento general.


Respecto a la segunda problemática, la producción masiva de información médica desde los wearables supone un reto importante de infraestructura digital que permita garantizar que la información es de calidad y comparable entre sí. Esto significa homologar los registros médicos que provengan de estos equipos, así como garantizar que se cumpla la Ley de Protección de Datos Personales para que no sean modificados ni compartidos sin la autorización del paciente.


Para solucionar estos tres grandes retos es importante revisar la experiencia local de varias entidades federativas como Colima, que han realizado experimentos de interoperabilidad. La promoción de la cooperación público-privada es esencial para poder traducir la coexistencia de estos agentes en acciones, planes y proyectos de infraestructura de conectividad y digital que garanticen un sistema de salud basado en wearables.


Conclusiones y Recomendaciones Generales

Los wearables son ya elementos de una red de conectividad que se aprovechan en diversos países, presente y futuro del sistema de salud.

Por lo tanto, la División de Ingeniería del ITAM y The CIU, en el estudio titulado “Wearables: Para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México”, recomiendan los siguiente:

1) Incluir una estrategia gradual basada en dispositivos portátiles en el Plan Nacional de Salud

2) Foco en el uso de wearables para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles

3) Promover el cumplimiento efectivo de la normativa de interoperabilidad, tanto en el sistema público como en el privado

4) Considerar experiencias previas, locales y privadas, para mejorar las regulaciones de interoperabilidad existentes

5) Revisar y actualizar las regulaciones sobre el registro sanitario del software de los wearables para especificar explícitamente su naturaleza como no dispositivos médicos

6) Implementar una estrategia de cobro revertido de datos móviles, centrada en el apoyo financiero para la conectividad de datos a hogares de menores ingresos

7) Incentivos fiscales para reducir las barreras financieras para la adquisición de dispositivos portátiles y promover el desarrollo de software asociado

8) Implementar de un sistema intensivo en teléfonos inteligentes, para que tanto usuarios como personal de salud, visualicen y analicen los datos generados



[1] Toffler, A. La Tercera Ola, Nueva York, Bantam Books, 1980, pp.5-11.

[2] ITAM & The CIU. Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México.

Parte I disponible en: https://bit.ly/3bM9oSG

Parte 2 disponible en: https://bit.ly/37RYOsd

[3] OECD Health Statistics 2019, WHO Global Health Expenditure Database.

[4] OECD Health Statistics 2019, WHO Global Health Expenditure Database.

[5] Organización Mundial de la Salud. “Global Action Plan on Physical Activity 2018–2030: More Active People for a Healthier World”. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272722/9789241514187-eng.pdf

[6] D. Curone et al., Smart Garments for Emergency Operators: The ProeTEX Project in IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine, vol. 14, no. 3, pp. 694-701, Mayo 2010, doi: 10.1109/TITB.2010.2045003. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/5443746

[7] The Competitive Intelligence Unit, Reloj Inteligente: Pionero de un Mundo de Objetos Conectados, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3szF4kX

[8] Instituto Mexicano del Seguro Social. “Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión 2018-2019”. Disponible en: https://bit.ly/2ZrdMkf

[9] Ibid.

[10] Choo, D., Dettman, S., Dowell, R., & Cowan, R. “Talking to toddlers: Drawing on mothers' perceptions of using wearable and mobile technology in the home”. In A. Ryan, L. K. Schaper, & S. Whetton (Eds.), Integrating and connecting care: selected papers from the 25th Australian National Health Informatics Conference (HIC 2017) (Vol. 239, pp. 21-27). (Studies in Health Technology and Informatics; Vol. 239). Amsterdam, Netherlands: IOS Press. Available at: https://researchers.mq.edu.au/en/publications/talking-to-toddlers-drawing-on-mothers-perceptions-of-using-weara

[11] The Social Intelligence Unit. “Salud y Desarrollo T IC: una relación de Complementariedad”.2020.

[12] IFT. “El Uso de las TIC Genera un Impacto Positivo Directo en el Ingreso y la Salud de los Mexicanos”,2020. Available at: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/comunicado106ift.pdf

[13] DOF, NORMA Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos, 2012. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272051

[15] Instituto Nacional de Geografía y Estadística, “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de la Información en Hogares (ENDUTIH) 2019”. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/

[16] Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), “Programa de Conectividad en Sitios Públicos”, 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/515841/PROGRAMA_DE_CONECTIVIDAD_EN_SITIOS_ P_BLICOS.pdf

[17] DGIS. “Intercambio de Información”, 2055- Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/menu-intercambio-de-informacion-dgis?state=published


Facebook Twitter DZone It! Digg It! StumbleUpon Technorati Del.icio.us NewsVine Reddit Blinklist Add diigo bookmark

Si desea conocer todas las noticias de esta sección de clic aquí

 

Colaboraciones

En esta sección encontrara la colaboración del despacho “The CIU” cuyo titular es el Maestro Ernesto Piedras, experto en el sector de telecomunicaciones.

All news

Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México

Por: Ernesto Piedras/marzo 2021 |
March 01, 2021

Las aportaciones de la tecnología al campo de la salud han permitido que la humanidad descubra padecimientos, tratamientos y medicamentos para impulsar el bienestar humano.


Vivimos en la “sociedad de la tercer ola” como la definen los sociólogos y futuristas

Heidi y Alvin Toffler que se caracteriza por el intenso uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) superando las sociedades industriales (de segunda ola) y agrarias (de primera ola).[1] Esto significa que la humanidad se enfrenta al paradigma de los datos y en específico, del Big Data. La incógnita es cómo traducir toda la información que ahora podemos ver y analizar para evolucionar métodos productivos y nuestra visión del hombre y el mundo.


Tal vez una de las industrias que más se pueden beneficiar de la abundante información recopilada por equipos inteligentes es la salud. El monitoreo constante permite identificar enfermedades en edad temprana e incluso prevenirlas, esto genera beneficios no sólo para los pacientes sino para el sistema de salud en su conjunto, pues no existe mejor, ni más barata, política de salud que la prevención.


La División de Ingeniería del ITAM y The Competitive Intelligence Unit (The CIU) presentan el análisis y principales resultados del estudio “Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México”.[2]


La Necesidad de Soluciones Costo-eficientes

En México, el Estado es responsable de garantizar el acceso universal a la salud de acuerdo con la Constitución y la Ley General de Salud. Sin embargo, el gasto público que en México se destina a salud equivale a 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB), mucho menor que 6.6% del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).[3]


Gasto en salud como porcentaje del PIB, 2018 (o año más cercano)


Fuente: OECD, 2019

Al observar más a detalle, el gasto público, como proporción del gasto total en salud, equivale a 75%, mientras que el gasto privado representa 25%. Estos indicadores para México son 52% y 48%, respectivamente.[4] Esto significa que los hogares se ven obligados a compensar en mayor proporción los costos de salud dado que el Estado invierte menos en ella.


Reconociendo la actual política de austeridad planteada por el gobierno federal, este tiene que elegir las políticas de salud que sean más costo-eficientes.


Uso Potencial de los Wearables en el Sistema de Salud

Los wearables son dispositivos electrónicos que pueden ser vestidos como pulseras inteligentes, smartwatches, parches, piezas de vestimenta, etc. Tienen la capacidad de capturar y concentrar información sobre signos vitales y comunicarla, siendo estos dispositivos aliados en el manejo, control y prevención de enfermedades.


Dos de los de aplicaciones más comunes para los wearables en el sistema de salud son para la prevención de enfermedades y lesiones, así como el manejo y control de las primeras.


En cuanto a la prevención, la clave consiste en que las personas generen hábitos para tener una vida más activa y saludable al monitorear sus signos vitales a través de los wearables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que esta capacidad es especialmente útil en la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer de mama, cáncer de próstata, insuficiencia renal crónica y el cáncer cérvico uterino.[5]


Uso de Wearables en el Cuidado de la Salud


Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2020

En cuanto al manejo y control de enfermedades, los wearables han probado ser capaces de monitorear continuamente los riesgos que ponen en peligro la vida y la salud de los pacientes mediante el uso de sensores portátiles y dispositivos similares, lo que redunda en eficiencias operativas para los hospitales. Los wearables permiten la detección de frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura corporal, saturación de oxígeno en sangre, posición, actividad, postura, temperatura externa, presencia de gases tóxicos y flujo de calor que atraviesa las prendas.[6]

En México, The CIU reportó que al 3T-2020 existen 9.4 millones de usuarios de
smartwatches, equivalente a una penetración de 9.1% en la población mayor de doce años.[7] Esto significa que existe un espacio poblacional activo para generar hábitos saludables y monitorear la salud de millones de mexicanos a través de los wearables.


Eficiencia y Eficacia de una Estrategia Basada en Wearables

La prevención y el control de las ETN son las más costosas para el organismo de salud pública más grande del país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que, para tratarlas, invierte 20% de su presupuesto total.[8]


Asimismo, 31% de las consultas en las Unidades Médico Familiar (UMF) del IMSS están relacionadas con la Diabetes Mellitus y enfermedades del corazón.[9] Sin duda, descongestionar las UMF generaría un ahorro de costos monetarios operativos, pero también incrementaría ahorros de tiempo para los pacientes en espera de consulta.


La adopción de wearables para controlar las afecciones de los pacientes y generar un registro médico disponible tanto para el médico como para el paciente podría reducir el tiempo de espera y el número de consultas. Se han propuesto sistemas de rehabilitación que combinan wearables y cámaras con detección de movimiento para brindar apoyo y evaluación a pacientes con dificultades respiratorias crónicas, disminuyendo así la frecuencia de visitas al médico.[10]


Más allá de los efectos evidentes de los wearables en el sistema de salud, The Social Intelligence Unit (The SIU) afirma que un aumento de un punto del Índice de Desarrollo TIC en México se correlaciona con un aumento de más de seis meses (0.56 años) de esperanza de vida en las entidades federativas. [11]


Correlación IDTMex y Esperanza de Vida


Fuente: The Social Intelligence Unit, 2020

* Cada círculo en la figura representa un estado.

Este resultado es coherente con los últimos reportados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que encontró una relación de causalidad en la que el aumento de un acceso a conexión WiFi por cada 100 hogares significa el aumento de tres días de esperanza de vida en México.[12]


Desafíos para la Adopción de Wearables en el Sistema de Salud

Una estrategia de salud basada en wearables es tanto eficiente como eficaz en la prevención de enfermedades y en la procuración del bienestar público. No obstante, su implementación enfrenta, al menos, tres retos importantes: legislación, conectividad e interoperabilidad.


Retos de legislación: La Norma Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012 sobre buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos no define al software como dispositivo médico.[13] Asimismo, para la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el software es considerado como un accesorio para el equipo médico sin necesidad de tener un registro sanitario. Sin embargo, en la práctica, los desarrolladores de aplicaciones móviles o software para wearables que tengan alguna funcionalidad médica deben ser revisados caso por caso para resolver si requieren o no registro sanitario.


Lo que esto genera es un ambiente de incertidumbre para la innovación y la creación aplicaciones que puedan ser usadas en los dispositivos móviles para el monitoreo de la salud.


Retos de conectividad: Para que el flujo de información producida desde los wearables pueda ser transferida a diversos sistemas de información de salud para que, por ejemplo, el paciente comparta sus signos vitales con su médico, se requiere conectividad. En México, tener una conexión a internet sólo es cierto para 52% de los hogares,[14] mientras que 77% accede a Internet a través de servicios móviles.[15] Adicionalmente, la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) reporta que existen más de 11,281 centros de salud, hospitales, Unidades de Medicina Familiar y otra infraestructura de salud pública con requerimientos de conectividad en México.[16]


Esta brecha se debe cerrar para que el intercambio de información a través de wearables se convierte es una realidad.


Retos de interoperabilidad: se refiere a dos problemáticas, comunicación de la información médica entre diversos agentes y la calidad de los datos. Respecto al primer problema, el sistema de salud mexicano se encuentra fragmentado, agentes privados y públicos coexisten, pero su intercambio de información es casi nulo. La Norma Oficial Mexicana sobre sistemas de información de registro electrónico para la salud, NOM-024-SSA3-201 (NOM-024), aplicable para todo el Sistema Nacional de Salud (privado y público), es la encargada de regular los Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud (SIRES) y establecer mecanismos para que los proveedores de salud registren, intercambien y consoliden la información de los pacientes. [17] No obstante, esta NOM carece de cumplimiento general.


Respecto a la segunda problemática, la producción masiva de información médica desde los wearables supone un reto importante de infraestructura digital que permita garantizar que la información es de calidad y comparable entre sí. Esto significa homologar los registros médicos que provengan de estos equipos, así como garantizar que se cumpla la Ley de Protección de Datos Personales para que no sean modificados ni compartidos sin la autorización del paciente.


Para solucionar estos tres grandes retos es importante revisar la experiencia local de varias entidades federativas como Colima, que han realizado experimentos de interoperabilidad. La promoción de la cooperación público-privada es esencial para poder traducir la coexistencia de estos agentes en acciones, planes y proyectos de infraestructura de conectividad y digital que garanticen un sistema de salud basado en wearables.


Conclusiones y Recomendaciones Generales

Los wearables son ya elementos de una red de conectividad que se aprovechan en diversos países, presente y futuro del sistema de salud.

Por lo tanto, la División de Ingeniería del ITAM y The CIU, en el estudio titulado “Wearables: Para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México”, recomiendan los siguiente:

1) Incluir una estrategia gradual basada en dispositivos portátiles en el Plan Nacional de Salud

2) Foco en el uso de wearables para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles

3) Promover el cumplimiento efectivo de la normativa de interoperabilidad, tanto en el sistema público como en el privado

4) Considerar experiencias previas, locales y privadas, para mejorar las regulaciones de interoperabilidad existentes

5) Revisar y actualizar las regulaciones sobre el registro sanitario del software de los wearables para especificar explícitamente su naturaleza como no dispositivos médicos

6) Implementar una estrategia de cobro revertido de datos móviles, centrada en el apoyo financiero para la conectividad de datos a hogares de menores ingresos

7) Incentivos fiscales para reducir las barreras financieras para la adquisición de dispositivos portátiles y promover el desarrollo de software asociado

8) Implementar de un sistema intensivo en teléfonos inteligentes, para que tanto usuarios como personal de salud, visualicen y analicen los datos generados



[1] Toffler, A. La Tercera Ola, Nueva York, Bantam Books, 1980, pp.5-11.

[2] ITAM & The CIU. Wearables para un Sistema de Salud Inclusivo y Universal en México.

Parte I disponible en: https://bit.ly/3bM9oSG

Parte 2 disponible en: https://bit.ly/37RYOsd

[3] OECD Health Statistics 2019, WHO Global Health Expenditure Database.

[4] OECD Health Statistics 2019, WHO Global Health Expenditure Database.

[5] Organización Mundial de la Salud. “Global Action Plan on Physical Activity 2018–2030: More Active People for a Healthier World”. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272722/9789241514187-eng.pdf

[6] D. Curone et al., Smart Garments for Emergency Operators: The ProeTEX Project in IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine, vol. 14, no. 3, pp. 694-701, Mayo 2010, doi: 10.1109/TITB.2010.2045003. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/5443746

[7] The Competitive Intelligence Unit, Reloj Inteligente: Pionero de un Mundo de Objetos Conectados, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3szF4kX

[8] Instituto Mexicano del Seguro Social. “Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión 2018-2019”. Disponible en: https://bit.ly/2ZrdMkf

[9] Ibid.

[10] Choo, D., Dettman, S., Dowell, R., & Cowan, R. “Talking to toddlers: Drawing on mothers' perceptions of using wearable and mobile technology in the home”. In A. Ryan, L. K. Schaper, & S. Whetton (Eds.), Integrating and connecting care: selected papers from the 25th Australian National Health Informatics Conference (HIC 2017) (Vol. 239, pp. 21-27). (Studies in Health Technology and Informatics; Vol. 239). Amsterdam, Netherlands: IOS Press. Available at: https://researchers.mq.edu.au/en/publications/talking-to-toddlers-drawing-on-mothers-perceptions-of-using-weara

[11] The Social Intelligence Unit. “Salud y Desarrollo T IC: una relación de Complementariedad”.2020.

[12] IFT. “El Uso de las TIC Genera un Impacto Positivo Directo en el Ingreso y la Salud de los Mexicanos”,2020. Available at: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/comunicado106ift.pdf

[13] DOF, NORMA Oficial Mexicana NOM-241-SSA1-2012, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos, 2012. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272051

[15] Instituto Nacional de Geografía y Estadística, “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de la Información en Hogares (ENDUTIH) 2019”. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/

[16] Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), “Programa de Conectividad en Sitios Públicos”, 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/515841/PROGRAMA_DE_CONECTIVIDAD_EN_SITIOS_ P_BLICOS.pdf

[17] DGIS. “Intercambio de Información”, 2055- Disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/menu-intercambio-de-informacion-dgis?state=published


Facebook Twitter DZone It! Digg It! StumbleUpon Technorati Del.icio.us NewsVine Reddit Blinklist Add diigo bookmark

Si desea conocer todas las noticias de esta sección de clic aquí